Infografía 2 – Situación en Tránsito
Publicada enInforme: La caracterización del fenómeno migratorio desde la experiencia de acompañamiento de la RPM de la PMH en Guatemala, 2019.
El 85.2% de personas atendidas por la Red Eclesial de Protección y Monitoreo de la Pastoral de Movilidad Humana informó que llevaba menos de cuatro días en tránsito por Guatemala. Esto sugiere que eran personas que habían partido recientemente de sus lugares de origen. Como se ha constatado en infografías anteriores, la proporción de las personas de nacionalidad hondureña en los flujos migratorios es sumamente relevante. De hecho, el 89.6% de casos ingresa a territorio nacional desde Honduras. Los puestos fronterizos de El Corinto (49.6%) y Agua Caliente (36.8%) concentran el 86.4% del total.
Una realidad precaria que no puede ignorarse concierne a los abusos y las violencias cometidos en contra de las personas en movilidad por territorio guatemalteco. Si bien estas injurias son variadas, tres resaltan por su elevada proporción: las extorsiones (70.1%), los asaltos y robos (50.9%) y las amenazas e intimidaciones (25.7%). De acuerdo con las personas entrevistadas en los centros de acogida de la red, el 72.4% de los casos de abuso y violencia reportados los cometen agentes de la Policía Nacional Civil; a la delincuencia común, por su parte, corresponde un 25.4% de estos hechos.
Respecto a su origen, las y los migrantes provienen de 453 municipios centroamericanos. No obstante, 13 municipios, todos ellos en Honduras, suman el 30.6% de toda la población atendida. Sobresalen entre estos San Pedro Sula, Distrito Central, La Ceiba, Comayagua y El Progreso (Yoro). El 50.6% de las personas provienen de cinco departamentos hondureños: Cortés, Francisco Morazán, Comayagua, Yoro y Atlántida.
